30 dic 2013

LA NACION DIARIO

SEGÚN LAS PROYECCIONES DEL BCP
El crecimiento del PIB agropecuario se desacelerará en el 2014
Se espera que este sector se incremente solo 2,9% en el próximo año.
30/12/2013
César Villagra-cesarvillagra83@gmail.com
En el 2014 se espera que el sector agrícola y pecuario tengan una desaceleración en su crecimiento, tras una explosiva expansión registrada en esta campaña, según el reporte de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Después de crecer un 36% en el año 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) del segmento agropecuario crecerá solo 2,9% en el próximo año, de acuerdo al informe del Banco Central del Paraguay.
El PIB agrícola se incrementará 1% y hay todavía posibilidad de que se dé un mayor impulso, informó el BCP, que también adelantó que la ganadería tendría el próximo año un crecimiento del 2%.
La soja seguirá su tendencia a la baja hasta después de agosto, mientras que el trigo y el maíz presentan precios a futuro más elevados que los precios actuales, informaron. Paraguay cierra el 2013 con un aumento del 13,6% de su Producto Interno Bruto y con proyecciones de que vuelva a crecer un 4,8% para el 2014.

IMPORTANCIA
La agricultura, la ganadería y sus cadenas de valor son la base y el motor de la economía paraguaya, destacó la UGP. Su aporte tiene un peso significativo en el resultado del Producto Interno Bruto, contribuyendo con alrededor del 60% del valor agregado. Es, además, la principal fuente de empleo a nivel nacional y el mayor generador de ingresos de la población rural, enfatizó el gremio.
“En Paraguay podemos decir que una buena cosecha es un buen año económico”, dijo Héctor Cristaldo, vicepresidente de la UGP. Pero cómo hacemos para que el crecimiento del sector primario contribuya de manera más efectiva a reducir la desigualdad y la pobreza rural. Una de las salidas es invertir en educación, expuso la UGP en su libro “Paraguay ante el desafío del desarrollo rural con equidad”. “Creemos que la pobreza está muy vinculada con el conocimiento de la persona”, explicó Hugo Jiménez, asesor de la UGP.
La Unión propone que las escuelas de zonas agropecuarias inculquen a los niños a trabajar de manera asociada, a conformar sus propias cooperativas y cómo desarrollar las organizaciones de productores.

LA NACION DIARIO

EN EL AÑO 2013 HUBO UNA GRAN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Cosecha de granos registró el récord de 14,9 millones de Tn
El factor climático fue un aliado fundamental este año, excepto para el trigo.
30/12/2013
César Villagra- cesarvillagra83@gmail.com
La producción de los principales granos (oleaginosas y cereales) de la agricultura mecanizada paraguaya registró un incremento del 53% en este año y alcanzó la cifra récord de 14,9 millones de toneladas, de acuerdo a los datos estadísticos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Cereales y Oleaginosas. El año pasado, el volumen de colecta de los rubros agrícolas fue de 9,7 millones de toneladas.
El factor impulsor de esta superzafra agrícola fue el clima, que se mostró muy benévolo para la mayoría de los rubros, con excepción para el trigo, que en esta campaña fue duramente castigado por severas heladas tempraneras. Los rubros de verano, como la soja y el girasol, fueron los que más aprovecharon las bondades climáticas (temperaturas adecuadas y buen nivel de lluvias) y cerraron con el mayor índice de crecimiento.

LOS RUBROS
La soja experimentó un incremento del 128% en volumen de producción y alcanzó la cifra histórica de 9,3 millones de toneladas, según las estadísticas de la Capeco. El año pasado, que fue una de las peores zafras de todos los tiempos a consecuencia de la severa sequía, la producción de la oleaginosa fue de apenas 4 millones de toneladas.
Otro rubro que alcanzó un récord fue el del maíz, que con un crecimiento del 14% alcanzó un volumen de 3,9 millones de toneladas. El incremento en este rubro se dio más por una expansión en superficie de siembra, que de un aumento de la productividad por hectárea. El año pasado se cosecharon 3,4 millones de toneladas del cereal, según los datos del gremio de exportadores.
También cierra con un año histórico el arroz, que con un crecimiento del 22% y llegó a un nivel de colecta de 657,5 mil toneladas. En el 2012, se cosecharon 540 mil toneladas del cereal. El girasol, por su parte, experimentó un crecimiento del 48% en producción y se acercó a las 95 mil toneladas en esta campaña.

LAS MERMAS
Los rubros que salieron de la tendencia auspiciosa fueron el trigo y la canola. El trigo experimentó una merma del 46% en su cosecha y llegó a 800 mil toneladas; mientras que la canola cayó 52% en su producción, para situarse en torno a las 53 mil toneladas.

ULTIMA HORA

30 de diciembre de 2013, 01:00

El Gobierno entregó semillas de autoconsumo a 104.000 familias

El Gobierno  entregó semillas de autoconsumo a 104.000 familias
Ausencia. Familias en pobreza extrema siguen sin recibir asistencia integral del Gobierno.

El presidente Horacio Cartes presenta hoy un balance de los primeros resultados del programa de combate contra la pobreza extrema.

Imprimir Agrandar Achicar
Entre los números del Ejecutivo figura que en cuatro meses de gestión llegaron a entregar semillas de autoconsumo a 104.000 familias a nivel país.
La presentación del informe se realizará a las 11.00, en Mburuvicha Róga, por los ministros José Molinas (Secretaría Técnica de Planificación), Héctor Cárdenas (Acción Social) y Jorge Gattini (Agricultura y Ganadería).
Cartes se comprometió a reducir la pobreza extrema del 18 a 9 por ciento durante su periodo de gobierno. En este sentido, lanzó el programa estatal denominado Sembrando Oportunidades, que busca brindar asistencia técnica y ayuda económica a las familias que están en situación vulnerable.
El ministro Molinas significó que 43 mil familias de escasos recursos reciben asistencia sistemática en el interior del país.
En el programa televisivo Tribuna, de la televisión estatal, el secretario de Estado explicó ayer que durante estos 120 días, los funcionarios del Gobierno distribuyeron semillas de productos de autoconsumo y alimentos.
asistencia. Explicó que la asistencia sistemática consiste ayudar a las familias en extrema pobreza a que puedan generar sus propios ingresos. Las mismas no solo reciben semillas y alimentos, sino que además cuentan con capacitación técnica de manera a que puedan generar los 1.450.000 guaraníes que se necesitan para vivir dignamente. Esto con base en los estudios de la Secretaría de Planificación.
El Gobierno de Cartes planificó algunas estrategias diferenciadas para trabajar en el área rural y en el área urbana, articulando el trabajo tanto con los gobiernos municipales, departamentales como con el sector privado, el voluntariado y las organizaciones civiles. Las primeras acciones en el área rural ya se iniciaron.
Los informes oficiales del Gobierno apuntan a que el índice de incidencia de la pobreza rural es superior a la urbana. En áreas rurales 3 de cada 10 personas se encuentran bajo la línea de la pobreza. En tanto que en las áreas urbanas, 1 de cada 10 se encuentra en esa situación.
Cartes realizó visitas a Caazapá, Ñembucú y Paraguarí.

ABC DIARIO

30 de Diciembre de 2013

| SUPERA RÉCORD DE INGRESO DE DIVISAS CON MÁS DE US$ 1.300 MILLONES

Octavo exportador de carne

Al cierre del 2013, el Paraguay se consolida fuertemente como el octavo mayor exportador mundial de carne, con más de 210.000 toneladas de producto bovino comercializado a nivel internacional.
Vacunos en un establecimiento de Agua Dulce, Alto Chaco, zona donde la producción pecuaria nacional está adquiriendo mayor expansión.
Vacunos en un establecimiento de Agua Dulce, Alto Chaco, zona donde la producción pecuaria nacional está adquiriendo mayor expansión. / ABC Color
Este logro se suma al nuevo récord en materia de ingreso de divisas que este año ascendió a más de US$ 1.300 millones. Sin dudas, el año que termina fue sumamente fructífero para la ganadería y la industria cárnica.
Según una publicación de la revista especializada “Valor Carne”, de la Argentina, basada en la última proyección de la Secretaría de Agricultura de los EE.UU. (USDA), dentro del ranking de los diez mayores exportadores de carne, Paraguay se sitúa en el puesto número 8, por encima incluso de la Unión Europea y la Argentina.
Es importante señalar que este año que termina se ha caracterizado por la notable recuperación de la carne paraguaya a nivel internacional, luego de las debacles acaecidas por los últimos focos de fiebre aftosa declarados a finales de 2011 y principios de 2012, paralizando casi por completo las ventas cárnicas al exterior.
Durante el 2013, nuestro país, gracias al trabajo conjunto entre el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y el sector privado, en el que se incluye a la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), ha conseguido, en primer lugar, recuperar por completo quizás el principal mercado que tiene, que es el chileno, a pesar de que el otro mercado importante, que es el de Rusia, se mantuvo siempre como sostén de la industria de la carne local aumentando incluso las importaciones desde nuestro país.
Por otro lado, el Paraguay recuperó el estatus de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) como país libre de fiebre aftosa con régimen de vacunación, certificado que volvió a dar credibilidad a la carne paraguaya y permitió la recuperación igualmente de otros mercados significativos.
Todos estos factores hicieron que se llegara al final del año con la exportación de más de 210.000 toneladas de carne vacuna y el ingreso de divisas por más de 1.300 millones de dólares, superando todos los récords anteriores.

Proyección para 2014

Volviendo al informe de la Secretaría de Agricultura de los EE.UU. (USDA), el mismo sostiene que el mercado internacional de carnes vacunas seguirá en expansión en 2014. El organismo estima que la producción mundial de carne será de unos 58,6 millones de toneladas equivalente carcasa (tec), lo que representa un crecimiento marginal del 0,2 por ciento con respecto al año anterior.
Para “Valor Carne”, estos datos permiten prever una solidez en las cotizaciones, en un mundo que demanda cada vez más las proteínas rojas.
De esta forma, las perspectivas para el sector cárnico de nuestro país continúan siendo positivas para el próximo año.

Caso argentino

A pesar de haber salido del ranking de los 10 primeros exportadores en 2013, el USDA pronostica que el próximo año la Argentina podría ubicarse en el décimo puesto junto a México, con 220.000 toneladas embarcadas, dice la revista.

ABC DIARIO

30 de Diciembre de 2013

 

Clave para reducir la pobreza rural es educación, dice UGP

Para que el crecimiento del sector primario contribuya de manera más efectiva a reducir la desigualdad y la pobreza rural, una de las salidas es invertir en educación, recomienda la UGP en su libro “Paraguay ante el desafío del desarrollo rural con equidad”.
Ing. Agr. Héctor Cristaldo, vicepresidente de la UGP.
Ing. Agr. Héctor Cristaldo, vicepresidente de la UGP. / ABC Color
“Creemos que la pobreza está muy vinculada con el conocimiento de la persona”, explicó Hugo Jiménez, asesor de la UGP.
En el libro, la UGP propone que las escuelas de zonas agropecuarias inculquen a los niños a trabajar de manera asociada, para que de esa manera sepan cómo conformar sus propias cooperativas de producción o empresas agropecuarias y cómo desarrollar las organizaciones de productores.
El estudio revela, por ejemplo, que el 51% de los agricultores de hasta 10 hectáreas no tuvo instrucción alguna o apenas culminó la primaria.
“Mientras no entendamos que el motor que genera los cambios es la formación humana, la capacidad humana, no vamos a lograr el resultado”, mencionó Jiménez.
La asistencia técnica también deberá acompañar a esta reforma educativa con una mejora en cuanto a calidad y cantidad.
El material lanzado por la UGP propone una serie de acciones para llevar a las chacras la mano de obra calificada, que les estire hacia el progreso, teniendo en cuenta que precisamente en la zona rural, donde se produce y exporta alimentos para más de 50 millones de personas, se registran los más elevados niveles de pobreza y pobreza extrema.
Motor de la economía
Por su parte, el vicepresidente de la UGP, Ing. Agr. Héctor Cristaldo, destacó que la agricultura, la ganadería y sus cadenas de valor son la base y el motor de la economía paraguaya.
Añadió que el aporte del sector agropecuario tiene un peso significativo en el resultado del Producto Interno Bruto (PIB), contribuyendo con alrededor del 60% del valor agregado.
Asimismo, señaló que es la principal fuente de empleo a nivel nacional y el mayor generador de ingresos de la población rural.
“En Paraguay podemos decir que una buena cosecha es un buen año económico”, dijo Héctor Cristaldo, vicepresidente de la Unión de Gremios de la Producción.
Nuestro país es cuarto exportador mundial de soja y este año se ubicó como octavo exportador mundial de carne.

28 dic 2013

LA NACION DIARIO

Brasil apunta a ser la quinta economía del mundo en el 2023
El gigante sudamericano se proyecta como el país que producirá alimentos y energía. Superará a Alemania y Reino Unido.
28/12/2013
Brasil tiene por delante una década espectacular en términos de producción de commodities. El sector de alimentos y energía también presenta un potencial muy grande para el crecimiento de la economía del país.
Brasil es el país emergente con mayor potencial de Sudamérica, cuando se analizan variables como población, tamaño, desarrollo industrial y las posibilidades reales de crecimiento en la producción de alimentos y energía.
Un estudio del independiente Centro de Investigaciones sobre Economía y Negocios (CEBR) con sede en Londres estima que hacia el 2023, Brasil será la quinta economía del mundo y logrará posicionarse por delante de Alemania y Reino Unido. Ya en el 2011, el PIB de Brasil, por tamaño, se convirtió en el sexto más grande del mundo, pero el estancamiento económico experimentado en el 2012 y el 2013 lo ha llevado a perder posiciones.
Para el CEBR, Brasil tiene por delante una década espectacular en términos de producción de commodities, publica América Economía. El sector de alimentos y energía también presenta un potencial muy grande para el crecimiento de la economía del país. Desde que se inició el Plan Real con Fernando Cardoso (era ministro de Economía, luego elegido presidente), las políticas económicas de Brasil se enfocaron en una mejora de la competitividad de las exportaciones, vía inversiones que permitieron mejorar las ratios de producción, y con una política monetaria fijada por metas de inflación. Con “Lula” Da Silva, Brasil mantuvo los lineamientos económicos, con un fuerte impulso de sus exportaciones y un combate inflexible a la inflación. A todo ese plan, el ex presidente brasileño incorporó políticas sociales de “hambre cero” y de escolarización de niños que no recibían educación. Con esos planes, millones de brasileños se incorporaron al sistema educativo y al empleo. Tras dos períodos de gobierno, las políticas de “Lula” Da Silva se mantuvieron con su sucesora, Dilma Rousseff. La presidente les aportó un elemento adicional a las políticas de sus antecesores: un combate frontal a la corrupción, que comenzó con el relevamiento de varios de sus ministros y hasta la cárcel del principal asesor del ex presidente “Lula” (caso Mensalao). En los últimos 12 meses, Brasil ha anunciado una serie de inversiones en infraestructura, con más aeropuertos, más autopistas y mejores sistemas de comunicación. Estas buenas noticias no impidieron que un importante sector de la clase media, llevara adelante una serie de manifestaciones en repudio al gasto público excesivo orientado a obras para el Mundial y los Juegos Olímpicos, mientras que los hospitales, el transporte y las escuelas necesitan de más recursos.

ULTIMA HORA - DIARIO

28 de diciembre de 2013, 01:00

Invertirán USD 230 millones

Invertirán USD 230 millones
Jorge Gattini, del MAG.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) prepara una inversión de USD 230 millones, que corresponden en su mayoría a fondos de organismos internacionales, indicó el ministro de la cartera agropecuaria, Jorge Gattini, en la evaluación de su administración en este año que concluye.

Imprimir Agrandar Achicar
Dijo que se prevé el arranque del proyecto Proders (Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible), en su segunda etapa, con una financiación de USD 100 millones, desembolsados por el Banco Mundial.
A la par, se dispone que otro proyecto del Banco Mundial de USD 100 millones sea reglamentado para su ejecución en el 2014, con el fin de sumar recursos para la lucha contra la pobreza.
A su vez, se dispone de Paraguay Rural, en su segunda versión, con un monto de USD 12 millones del FIDA.
Además, la WKF de Alemania financiará el sistema de riego a 1.000 hectáreas, por valor de USD 10 millones, como así también USD 8 millones para mejoramiento de suelos.
Gattini indicó que, en algunos casos, los desembolsos se extenderán a los otros años posteriores al 2014, lo que ayudará para el mantenimiento de los trabajos de campo.
Según el titular del MAG, han asistido a unas 85.000 familias en el 2013 y para el 2014 el objetivo es llegar a 150.000, con una calidad de asistencia buena a óptima.

24 dic 2013

ABC DIARIO

24 de Diciembre de 2013

 

Pequeños productores sojeros piden paz

La colonia Maracaná, departamento de Canindeyú, vivió hace unos días mucha tensión por un conflicto entre campesinos, según explicaron agricultores de la localidad. Ellos se consideran personas que diversifican su producción y no son solamente sojeros, según explicaron en nuestra redacción.
Antonio Giménez, Alfonzo Irala, Cirilo Acosta, Pedro Gómez y Hermes Aquino, ayer en nuestra redaccción.
Antonio Giménez, Alfonzo Irala, Cirilo Acosta, Pedro Gómez y Hermes Aquino, ayer en nuestra redaccción. / ABC Color
“Volvió la calma. Hasta el momento, la gente sigue trabajando en la zona. No es como se informó en la prensa, que supuestamente había conflicto entre campesinos y sojeros”, dijo Cirilo Acosta, presidente de la asociación de productores de la colonia Maracaná.
Acosta recordó que el primer tractor de la asociación se les financió durante la gestión ministerial de Alfredo Molinas en Agricultura y Ganadería. Eso fue hace siete años, y desde entonces compraron más máquinas.
“Plantamos mandioca, maíz, poroto, maní, y en el marco de un plan piloto, 50 hectáreas de sésamo mecanizado, que ya está formado y solo le falta madurar”, añadió.
Pidió una mayor presencia del Estado para quitar de la precariedad a esa zona distante de la capital.
Mencionó que muchos hijos que migraron a las ciudades volvieron al lugar de sus padres, una vez que estos últimos fueron levantando cabeza.
Lamentó que los senadores Alberto Wagner y Fernando Lugo hayan llegado hasta la zona a incitar a la violencia, dividiendo a la población. “Me extraña que Wagner, que fue ministro de Agricultura, esté incitando a los productores contra la producción moderna, diversificada y sustentable, que es la agricultura que estamos haciendo”, explicó Acosta.

23 dic 2013

CONCEPTOS CLAROS EN EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS DE LA TIERRA



CONCEPTOS SOBRE USO, MANEJO Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS DE LA TIERRA 

a).- Tierra: conjunto de condiciones naturales que constituyen la base de la producción, donde sus atributos comprenden clima, configuración de la superficie, suelo, abastecimiento del agua, condiciones de sub-suelo, etc. No se empleará esta palabra como sinónimo de suelo.

b).- Adecuación: este término se utilizará en el sentido más estricto, refiriéndose al proceso de comparar los requisitos del aprovechamiento de la tierra con las cualidades y las características productivas sustentables de la tierra, a fin de obtener una clasificación de la aptitud de la tierra. En su sentido más amplio es el proceso de adaptación de tipos de aprovechamiento de la tierra y el estudio de mejoras de la tierra para llegar a los tipos de aprovechamiento que se adecuan mejor a la tierra.

c).- Aprovechamiento de la Tierra: hace relaciones al uso y manejo de los recursos naturales productivos de la tierra para atender a las necesidades humanas, incluyendo preferentemente al aprovechamiento de las unidades productivas de la tierra en el sector agro-rural, así como la explotación urbana e industrial.
  
d).- Aprovechamiento Sostenido de la Tierra: se adquiere el concepto central en que se basa, el uso y manejo de la los recursos productivos de la tierra combinando la producción con la conservación, pero en todo momento sobre la base del uso y manejo sustentable de los recursos naturales de la tierra en las unidades productivas del sector agro-rural.
 
e).- Aptitud de la Tierra: es la idoneidad de la tierra para un determinado tipo de aprovechamiento sostenido, sustentable y sostenible. 

f).- Clasificación Cualitativa de la Aptitud de la Tierra: la clasificación de aptitud de las tierras son los resultados de estudios técnicos que se expresan solamente en términos cualitativos el potencial y las limitaciones de las unidades productivas del sector agro-rural, sin una estimación determinada de los insumos, los productos o los costos y beneficios. Debe observarse que es una descripción “Cualitativa” de los resultados de la clasificación de aptitud y no a la relación de la evaluación.  

g).- Clasificación Cuantitativa de la Aptitud de la Tierra: es la clasificación técnica de la aptitud de las tierras en las unidades productivas agro-rural, donde los resultados se expresan en términos numéricos que permiten hacer una comparación entre aptitudes para diferentes clases de aprovechamiento. Estos estudios técnicos generan datos en términos económicos, pero también es posible hacer comparaciones físicas, cuantitativas entre usos diferentes con los mismos objetivos.

h).- Clasificación de las Capacidades de las Tierras: es la clasificación de la tierra en términos de su capacidad para ser aprovechadas de manera concretas (y con prácticas,eliminar) con relativamente menos inversiones y uso de tecnologías para adecuarlas a una explotación rentable  de ordenaciones específicas, generalmente como una secuencia de clases de Capacidad 1, 2, 3… o I, II, III…, las Clase I se considera como la tierra “Mejor”, la mas apta para la mayoría de los tipos de aprovechamiento, mientras que las clases numeradas sucesivamente con más dígitos  presentan mas limitaciones y menos flexibilidad de aprovechamientos. Desde el punto de vista de rentabilidad económica y racionalidad ambiental es recomendable utilizar como tierra a destinarse para reserva natural ,preservación o conservación aquellas  tierras marginales para la producción de alimentos y otros bienes estas cuenta naturalmente  con costo de oportunidad bajas.

i).- Aprovechamiento Forestal: actividad que implica la corta, extracción y retirada del bosque los productos forestales maderables y no maderables que se hallan en aquellas unidades productivas del sector agro-rural destinadas para el uso y manejo racional forestal.

j).- Áreas Forestales de Producción: las que posibilitan una  producción sostenible de productos forestales maderables y no maderables en aquellas unidades productivas de Aptitud y Capacidad Naturales productivas para fines de producción forestal ,para fines de la presente ley se consideran las tierras marginales de costo de oportunidad baja como aptitud y capacidad prefernetemente  forestal.

k).- Control Forestal:  Para fines de esta ley el control forestal constituye el conjunto de acciones que consisten en comprobar, revisar, intervenir, examinar o inspeccionar las actividades forestales en los bosques nativos que se desarrollan previa autorización de las autoridades competentes en las unidades productivas ( cuya características de Aptitud y Capacidad Natural productivas son preferentemente de uso productivo y de protección forestal, eliminar).
. actividades y acciones que incorporan aspectos de carácter administrativo, económico, legal, social, ambiental, técnico y científico, que se realizan con el fin de otorgar sosteniblidad a los bosques situados en la planificación para el aprovechamiento racional de la tierra con características de Aptitud y Capacidad Natural productiva preferentemente de producción forestal, respetando su funcionamiento integral y su capacidad de carga.eliminar

ll).- Plan de Manejo Forestal:  Para fines de esta ley constituye una herramienta que establece los objetivos y la programación del aprovechamiento,  de la conservación, del mejoramiento y del incremento del bosque nativos ,no implementados, optimizando los beneficios económicos, sociales y ambientales que se derivan de su utilización, de manera sostenible.

m).- Tierras de Prioridad Forestal: áreas con o sin bosques que en el proceso de planificación para el aprovechamiento racional de la tierra en las unidades productivas agro-rurales son marginales para la producción de alimentos y otros bienes de uso y por lo tanto cuentan con un costo de oportunidad bajo, ( presentan territorios con Aptitud y Capacidad natural Productiva) su uso es preferentemente de producción y protección forestal, es decir, por sus características físicas o biológicas, pueden ofrecer productos y servicios forestales, preservar los suelos, mantener el equilibrio hídrico o proteger los bosques ribereños, así como permitir usos indirectos tales como ecoturismo o actividades recreativas.

n).- Servicios Ambientales del Bosque: los que prestan los bosques en términos de: protección contra la erosión de los suelos, la inundación y la contaminación del aire; reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; protección y regeneración del agua para uso urbano, rural e hidroeléctrico; biodiversidad como recurso genético y científico; funciones sociales y económicas; bellezas escénicas; y demás valores culturales, históricos y espirituales.

ñ).- Forestación: La acción de establecer bosques, con especies nativas o exóticas en terrenos que carezcan de ellas o donde son insuficientes y con preferencia en suelos marginales para la producción de alimentos y otros bienes no forestales y por lo tanto con costo de oportunidad bajo. .

o).- Reforestación: La acción de poblar con especies arbóreas mediante plantación, regeneración manejada o siembra, un terreno anteriormente boscoso que haya sido objeto de explotación extractiva, y con preferencia en suelos marginales para la producción de alimentos y otros bienes no forestales y por lo tanto con costo de oportunidad bajo. .

p).-“Servicios Ambientales” se entienden como a los generados por las actividades humanas de manejo, conservación y recuperación de las funciones del ecosistema que benefician en forma directa o indirecta a las poblaciones.

q).- Prestador de Servicios Ambientales” la persona física o jurídica que realiza la prestación de los servicios definidos en este artículo.

r).- “Beneficiarios de Servicios Ambientales” a las personas que reciben los beneficios generados por la prestación de los servicios definidos en este artículo. 


SEAM

Intervienen Agroganadera dentro del Parque San Rafael, por deforestación
Viernes, 20 de Diciembre de 2013 14:50
Fiscalizadores de la Secretaría del Ambiente (SEAM), intervinieron el Proyecto Agroganadera Don Felipe, perteneciente al Sr. Antonio Ibarra Llano, por desmonte del área boscosa y tala indiscriminada de las especies nativas. El establecimiento se encuentra dentro del Área Protegida Reserva para Parque San Rafael.

En la Agroganadera, que se encuentra ubicada en la localidad de Ex Santa Inés, Distrito de Alto Vera, Departamento de Itapúa, se constató, además del desmonte y la tala masiva de árboles nativos, la quema del bosque protector del cauce hídrico, denominado Río Tebicuary.

Durante el recorrido, se pudo comprobar tres explanadas de rollos pertenecientes a las especies de Lapachos, Kurupay, Yvyra ro y Ybyra pyta; en total se contabilizaron 159 rollos con un promedio aproximado de 2 m3 cada uno.

También se pudo observar el método utilizado para la transformación de los rollos frescos en lampiños, mediante el descortezado y posterior quema de los mismos.

Además, dentro de la propiedad se encuentran aproximadamente unas 320 hectáreas cultivadas con soja.

Los funcionarios de la SEAM ingresaron al establecimiento en cumplimiento a una Orden de allanamiento correspondiente a la jurisdicción de Caazapá, encabezada por la Fiscal Abg. Karina Escurra; y la  Orden de allanamiento emanada por el Juez Penal de Garantías de María Auxiliadora, correspondiente a la jurisdicción de Itapúa, encabezada por la Fiscal de Encarnación Abg. Raquel Bordón.

Otra intervención a la misma Agroganadera
Posterior a la intervención relatada anteriormente, se procedió a una nueva fiscalización a la misma Agroganadera. En ésta ocasión, se contó con la presencia de la Agente Fiscal de Encarnación Abg. Raquel Bordón, funcionarios del Instituto Forestal Nacional (INFONA) y efectivos policiales.

Se pudo constatar de nuevo un desmonte y  quema del área boscosa nativa, en una superficie aproximada de 250 hectáreas. En el mismo lugar, se verificó también el aprovechamiento de los productos forestales resultantes del desmonte, con el fin de elaborar leña, y además, la extracción selectiva de los rollos de especies con más valor económico.  La base de estos últimos, estaba etiquetada con placas de plástico de color verde para diferenciarlos del resto.

El terreno contaba con una pendiente muy pronunciada, que tomándose en consideración con el suelo arenoso, en varios sectores ya se está produciendo la erosión del terreno.

La fiscalización se realizó en atención a una Orden de Allanamiento emanada por el Juez Penal de Garantía de María Auxiliadora.


SENAVE

17/12/2013

Abogan por el diálogo y la tolerancia en el campo

El Presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Ing. Agr. Francisco Regis Mereles, abogó por el respeto, el diálogo y la tolerancia en el campo, dejando de lado cualquier tipo de ideologías políticas y cuestiones ajenas a la producción y la agricultura.

Fue durante un encuentro programado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP) en el local de la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA), en el distrito de Liberación, San Pedro, para hablar sobre las normativas de aplicación de agroquímicos y escuchar las inquietudes de los productores de la zona. En la oportunidad, Mereles, indicó que la institución está abierta al diálogo y a colaborar con todos los productores y sectores en las aéreas de su competencia. “La agricultura es una, no tiene color o ideología, cuando priman esos conceptos y se le suma la violencia, es difícil dialogar y llegar a acuerdos”, puntualizó.

ABC DIARIO

23 de diciembre de 2013, 01:00

Pequeños cañeros concluyen construcción de industria azucarera

Pequeños cañeros concluyen construcción de industria azucarera
Industria. La planta está ubicada en la ciudad de Arroyos y Esteros, a 70 km de Asunción.

Pequeños cañeros que conforman la Cooperativa Manduvirá Ltda. concluyeron la construcción de la planta industrial de azúcar orgánica, pasando a convertir un anhelo antiguamente acariciado en realidad.

Imprimir Agrandar Achicar
Luis Darío Ruiz Díaz, presidente de la entidad cooperativa, comentó que pasaron 24 meses desde el inicio de la construcción de la planta en Arroyos y Esteros, Cordillera, hasta hoy, para comenzar el trabajo de prueba en la planta industrial que procesará 1.000 toneladas diarias de caña de azúcar, que en una zafra representará cerca de 200.000 toneladas de materia prima.
Cuando se tomó la decisión de afrontar este desafío, los socios acompañaron la determinación, convirtiendo hoy el trabajo en uno de los casos más resonantes de pequeños productores que logran autosustentarse y pasan a ser exportadores de su propia elaboración.
Ruiz Díaz indicó que la planta producirá 20.000 toneladas de azúcar orgánica anualmente, cuyo volumen será exportado a Estados Unidos y la Unión Europea.
Las tareas de prueba se extenderán por unas tres semanas aproximadamente, hasta la puesta a punto, para recibir los primeros volúmenes de caña de azúcar proveniente de la zafra 2014.
La inversión en un 25% fue de la entidad cooperativa, pero el resto corresponde a un fondo fiduciario creado entre entidades como el Banco Continental, Mutual de Cooperativistas, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Oikocredit y Responsability. El valor total de la inversión fue de USD 15 millones.
Ruiz Díaz comentó que posterior al inicio de la construcción de la planta industrial de azúcar orgánica, la cantidad de socios de la Cooperativa Manduvirá se ha duplicado, extendiéndose a 1.000 socios en la actualidad, que ofrecerán su materia prima para la operatividad de la planta ubicada a escasos 70 km de Asunción.
El presidente de la institución comentó que existen en manos de los socios unas 3.600 hectáreas de caña de azúcar, pero en la región existen unas 8.500 hectáreas certificadas como cultivo comercial. Ruiz Díaz indicó que lamentablemente en esta temporada el precio internacional de azúcar orgánica se deprimió en 50%.
Hasta hace poco, la cooperativa procesaba su materia prima en la planta industrial de Censi & Pirotta, ubicada en Benjamín Aceval, a 90 km de la zona de producción.

ABC DIARIO

23 de diciembre de 2013, 01:00

Itaipú realiza inventario del potencial hídrico en el país

La Itaipú Binacional, a través de la Universidad Corporativa de Itaipú (UCI), junto con el Parque Tecnológico de Itaipú (PTI), llevan adelante el proyecto Inventario de los Recursos Hidroenergéticos del Paraguay, que consiste en identificar las cuencas de los ríos afluentes del Paraná y Paraguay situados en el país e inventariar el potencial hidroenergético de aquellas cuencas que presenten una alternativa favorable para su aprovechamiento hidroenergético.

Imprimir Agrandar Achicar
El objetivo establecido consistió en identificar emprendimientos hidroeléctricos para pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas en las cuencas de los ríos interiores afluentes del Paraná y Paraguay, y estimar su potencial hidroenergético.
El proyecto se encuentra actualmente en fase de terminación y está basado en un diagnóstico sobre la capacidad o potencial de los diferentes ríos o afluentes, para poder desarrollar algunas centrales de pequeño o mediano porte, explicó Ernesto Ayala Báez, coordinador ejecutivo de la Universidad Corporativa de Itaipú (UCI).
Según Ayala Báez, el trabajo culminará con la elaboración del atlas, que es una especie de manual en el que estarán detallados los datos estadísticos, acompañados de fotografías y otras informaciones sobre los afluentes, ya sean los caudales de ríos, alturas, diferencias de alturas, así como características topográficas, geológicas y medioambientales de las cuencas.
Con el proyecto Inventario de los Recursos Hidroenergéticos del Paraguay, impulsado por Itaipu Binacional, junto con otras instituciones, el país contará por primera vez con estudios cuantitativos sobre el potencial hidráulico de los ríos interiores de la Región Oriental del Paraguay. Los resultados del trabajo estarán disponibles con informaciones sistematizadas acompañadas de un atlas sobre los recursos hidroenergéticos.
Potencial hídrico. Paraguay posee en la Región Oriental una vasta red hidrográfica que lo convierte en uno de los países con más disponibilidad de agua por superficie en el mundo, con muchos cursos de importante caudal.
A esto se suman características climatológicas, topográficas y de suelo muy favorables, que se traducen en la posibilidad de contar con numerosos sitios con potencial para su explotación hidroenergética.
Cabe resaltar que el potencial hidroeléctrico de un emprendimiento está definido básicamente por dos parámetros: la potencia o capacidad instalada y la energía asegurada. La energía asegurada es la energía media garantizada en el periodo hidrológico crítico.
La capacidad o potencia instalada es la energía máxima que puede generar una hidroeléctrica, obtenida de un caudal mayor que dura un tiempo menor.
La propuesta de construir pequeñas hidroeléctricas en el país se originó en el Departamento de Concepción, cuando el ex gobernador Emilio Pavón planteó la posibilidad de construir una usina hidroeléctrica sobre el río Ypané.

22 dic 2013

NOTICIAS PARAGUAY

21 de Diciembre, 2013 | Nacionales GRAVE CONTAMINACIÓN

Asunción arroja 3,2 millones de litros de residuos por hora al río

Solo Asunción arroja a la corriente del Río Paraguay 3,2 millones de litros de basura cloacal e industrial cada hora sin ningún tipo de procesamiento, según dijo Osmar Sarubbi, presidente de la Essap.
En plena bahía de Asunción terminan los desechos cloacales.Foto: Última Hora.
EFE.- El Río Paraguay, uno de los grandes sistemas acuíferos de Suramérica y fuente clave de agua para el consumo y el riego, recibe cada hora millones de litros de residuos urbanos sin tratar de ciudades de Brasil, Argentina y Paraguay, y una creciente carga de productos químicos usados en agricultura.
Solo Asunción arroja a su corriente 3,2 millones de litros de basura cloacal e industrial cada hora sin ningún tipo de procesamiento, según dijo a Efe Osmar Sarubbi, presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap).
 
La capital de Paraguay, cuya área metropolitana, con más de 2,6 millones de personas, es el mayor núcleo demográfico bañado por el río, y también su mayor agente pestilente, pues todos sus desperdicios cloacales van directamente a sus aguas.
 
La degradación del río es también común a su paso por Brasil, su lugar de nacimiento, desde donde recorre 2.625 kilómetros que le llevan por Bolivia, Paraguay y Argentina.
 
Elías Díaz, hidrólogo y coordinador del grupo ecologista paraguayo Sobrevivencia, citó en especial la contaminación generada en las ciudades brasileñas de Corumbá (unos 100.000 habitantes), y Cuiabá (con algo más de medio millón), asentada sobre el río del mismo nombre, que es afluente del Paraguay.
 
El río recibe una nueva carga de desperdicios en la urbe argentina de Formosa (unos 230.000 habitantes), que, como las dos anteriores, adolece de un sistema de tratamiento de los efluentes cloacales, que son expulsados en crudo al río.
 
"Tiran todos sus desechos cloacales sin tratamiento al río Paraguay. Entonces tenemos mucha carga de contaminantes", dijo a Efe Díaz.
Deplorable panorama de las aguas del río.EFE
A su paso por Asunción el río forma una bahía, que cuenta con un paseo muy popular, por debajo del cual pasan cuatro vertientes cloacales, y una playa donde nadie puede nadar por el alto nivel de "coliformes fecales" detectado.
Otras 12 vertientes evacúan las descargas de la ciudad directamente en la corriente principal del río, según Sarubbi.
 
"La mayoría son desperdicios domésticos e industriales, que por ley deberían ser tratados. Pero lo cierto es que no hay plantas de tratamiento", dijo Sarubbi.
 
La situación se repite en el lago Ypacarai, una de las "postales" de Paraguay y uno de los lugares de veraneo de la capital, a unos 50 kilómetros.
 
Los veraneantes tampoco podrán disfrutar está temporada del lago, conectado con el Paraguay por el río Salado, ya que las autoridades locales han prohibido su uso recreativo tras la invasión de cianobacterias, unas algas originadas por los vertidos de los mataderos y empresas de curtientes.
 
Sarubbi indicó que la situación mejorará en Asunción con la construcción de su primera planta de tratamiento, que costará 85 millones de dólares, En enero se abrirá la licitación para su fase inicial, indicó.
 
"Sería la primera de un total de cuatro plantas para el Gran Asunción que estarían funcionando en cuatro años y tendrán un presupuesto de 584 millones de dólares".
 
Según Sarubbi, con esas plantas en funcionamiento se trataría hasta un 98 por ciento de las aguas cloacales que el Asunción metropolitano arroja al río Paraguay.
 
"Es una necesidad arrastrada desde hace veinte años y estamos pagando las consecuencias con la contaminación de los acuíferos", dijo Sarabbi, que añadió que para 2014 está previsto que se eliminen los cuatro colectores que desembocan en la bahía.
 
Pese a la polución, el río Paraguay sigue siendo el principal abastecedor del agua consumida en Asunción, lo que se explica gracias a sus humedales, que funcionan como filtros descontaminantes.
 
"Ejercen como tratamiento natural, son un elemento purificador, procesadores biológicos de la contaminación y la principal garantía para mantener la calidad de agua del río", dijo Díaz.
 
La cuenca del Paraguay tiene, desde su desembocadura en el Paraná, que le adentra en Argentina, más de un millón de kilómetros cuadrados de superficie, el 30 por ciento de los cuales son humedales.
 
Sin embargo, Díaz alertó sobre su constante deterioro, amenazados por la deforestación y el drenaje para la habilitación de tierras agrícolas.
 
"El ecosistema de Cerrado, en el Mato Grosso, y el Pantanal del Alto Paraguay, están siendo transformados en campos para el cultivo de arroz y soja, para lo cual se utilizan químicos tóxicos" que terminan en el río, indicó.
 
El Pantanal, repartido entre el sur de Brasil, Paraguay y norte de Bolivia, está considerado el ecosistema de humedad tropical más grande del mundo.
 
"Los humedales son los pulmones del río. Sin ellos el río se muere", dijo Díaz.

LA NACION DIARIO

Río Paraguay recibe cloaca sin tratamiento

Se estima que por hora se arroja 3,2 millones de litros de basura cloacal a la corriente principal del Río Paraguay solo en Asunción, sin el menor tratamiento, según informó el presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) Osmar Sarubbi.
Sabado, 21 DIC 2013 - 20:10  |  

Este problema agudiza la contaminación del río.
Señaló además que desde Bella Vista Norte hasta por debajo de la curva en en Villa Elisa se encuentran un total de 16 bocas emisoras de desechos cloacales que miden entre 1 metro a 1 metro y medio de diámetro.
 
Lo que comprueba que la elevada contaminación en la bahía de Asunción supera todos los niveles de estándar permitido por la norma de calidad de agua, solo como muestra y en uno de los puntos más concurrido de la Costanera, la Playa 14 de Mayo, el análisis demostró que tiene 90.000 UFC (Unidades Formadoras de Colonias) por cada 100ml de agua. Cuando que el parámetro permitido es de 500 UFC/100ml., según el estudio realizado por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

ABC DIARIO

22 de Diciembre de 2013

| falta de finiquito de tÍtulos de fincas propicia el trÁfico de derecheras, alegan

Descoordinación entre Catastro e Indert crea caos en reforma agraria

El principal latifundista es el Estado, porque el 62% de las tierras entregadas a productores campesinos en la Región Oriental siguen a nombre del Gobierno. La descoordinación entre las instituciones oficiales genera caos y propicia el “tráfico de derecheras, estableciendo un freno a la reforma agraria”, según un estudio de la UGP.
Hugo Jiménez De Recalde / ABC Color
Desde los años 40 hasta la actualidad el Estado ha entregado 3.185.977 hectáreas en la Región Oriental, 50% de las cuales fue otorgada en los últimos 10 años. Sin embargo, contradictoriamente, la cantidad de fincas agropecuarias disminuyó en más de 10.000 unidades entre el 1991 y 2008, según los datos oficiales consignados en el estudio sobre desarrollo rural que presentó a la prensa, el Lic. Hugo Jiménez De Recalde, de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
De Recalde explicó que los procesos de reforma agraria en Paraguay no han tenido resultados efectivos hasta la fecha, debido a que las iniciativas de distribución de la tierra fueron promovidas como reacción a las invasiones y no en el contexto de una planificación integral que apunte a un desarrollo integral del sector rural.
Datos
Detalló que el número total de fincas agropecuarias, según el censo de 1991 era de 299.259 mientras que para el 2008 quedó en 288.875, lo que implica una disminución del 3,5%.
Puntualizó que el número de fincas se redujo en más de 10.000 y la cantidad de unidades productivas con título definitivo bajó en más de 7.000.
Explicó que dicha situación podría ser el resultado de un proceso de aglomeración entre fincas para establecer unidades productivas de mayor tamaño.
Otro aspecto señalado es que, en el 2008 se registró una mayor cantidad de tierras cuya tenencia se respalda en documentos provisorios, dejando evidenciado que las múltiples iniciativas de compras y distribución de tierras, no se han visto acompañadas por los trámites de cobranzas a sus ocupantes y adjudicatarios; y que esto a su vez, permita posteriormente la conclusión de los procesos de regularización de la tenencia a través de la entrega del título definitivo.
“Esta situación refuerza el proceso de exclusión de las fincas recientemente entregadas, de la economía formal, pues al no tener sus ocupantes títulos, no generan arraigo y se convierten en el motor de la migración del campo a la ciudad”, acotó.
También indicó que la falta de títulos de propiedad genera mayores dificultades para acceder a créditos con una propiedad como garantía.
“El no finiquito de los trámites para titulación de las fincas entregadas en el marco de la reforma agraria generan el caldo de cultivo ideal para el tráfico de derechos de ocupación (la famosa venta de derecheras) y la falta absoluta de certeza de quienes realmente han sido adjudicatarios originales, y si sus actuales ocupantes sean verdaderamente beneficiarios del Estatuto Agrario”, remarcó.
Según los datos comparados del censo 2008 contra el de 1991, el número de parcelas de tierras utilizadas por ocupantes precarios, sin bien se redujo, sigue siendo una cantidad muy elevada, unas 78.000 fincas, el 27% del total de las registradas por el último censo.
En relación a la descoordinación y falta de integración de datos entre instituciones del Estado, señaló que el total de hectáreas rurales registradas en Catastro excede en más de 10 millones de hectáreas al área total rural del país.
Tres millones hectáreas
La extensión de tierras distribuidas por el Estado en la Región Oriental es de 3.185.977 hectáreas, de las cuales el 62% (1.974.303 hectáreas) aún permanecen a nombre del Indert. Llamativamente incluso muchas de ellas continúan figurando bajo el nombre de instituciones desaparecidas como el IRA e IBR. Estos datos indican que la distribución encarada por el Estado durante los últimos 73 años, no ha sido acompañada por la misma celeridad de algo elemental, la titulación de las tierras. Estos datos y diversas otras conclusiones se pueden encontrar en el estudio realizado por el equipo de investigadores del Instituto Desarrollo y de la UGP, a cargo del Dr. César Cabello y el Lic. Hugo Jiménez De Recalde.

20 dic 2013

ULTIMA HORA - DIARIO

20 de diciembre de 2013, 01:00

Ejecutivo reglamenta impacto ambiental

El Poder Ejecutivo dio a conocer ayer el Decreto 954, por el cual establecen los emprendimientos que necesitan de una declaración de impacto ambiental. Asimismo establece la necesidad de contar con la asistencia de consultores registrados en la Secretaría del Ambiente (Seam).


En el extenso listado de proyectos se encuentran, entre otros, los asentamientos humanos, colonizaciones y las urbanizaciones, la explotación agrícola, forestal, ganadera y granjera, y los complejos y unidades industriales.
El mismo decreto exige la declaración ambiental para los casos de extracción de minerales sólidos, extracción de combustibles fósiles, usinas y redes de transmisión.
La producción de carbón vegetal, la recolección de residuos urbanos e industriales, obras viales, portuarias y de aterrizajes en general, también requieren de estudios de impacto ambiental.
Esta misma exigencia rige para los talleres mecánicos, obras en construcción, desmontes y excavaciones.
Si el pedido de declaración de impacto ambiental no tiene observaciones, el documento deberá expedirse en un plazo de 90 días; caso contrario, el proyectista podrá dar como aprobado de hecho el proyecto. No obstante, la Seam deberá expedirse formalmente sobre el caso.
El responsable de una obra que requiera de la declaración de impacto ambiental deberá contar con la asesoría técnica de un consultor inscripto en la Seam.
La Seam queda facultada a reglamentar todos los aspectos relacionados con la expedición de la declaración de impacto ambiental.

19 dic 2013

ABC DIARIO

19 de Diciembre de 2013 07:43

 

Deforestación 'autorizada' en reserva indígena

Por AFP
ASUNCIÓN. La organización internacional Survival denunció el miércoles que Paraguay otorgó una licencia a ganaderos para desmontar una reserva en una biósfera protegida de la Unesco, donde también se refugian indígenas aislados, llamados ayoreos.
Nativa de la parcialidad ayoreo.
Nativa de la parcialidad ayoreo. / survivalinternational.org
“La Secretaría del Ambiente de Paraguay (Seam) ha violado la legislación nacional e internacional al expedir una licencia medioambiental a la compañía ganadera Yaguareté Porá S.A., que pone en peligro extremo las vidas de los indígenas aislados”, denunció Survival en un comunicado.
Se explicó que los miembros ’contactados’ de la tribu afectada han estado trabajando incansablemente para obtener la titularidad legal del territorio habitado por sus parientes más aislados de las sociedades tradicionales.
Según la entidad, una ONG dedicada a la protección de los derechos de tribus y nativos a nivel mundial, muchos ayoreos que fueron sacados del bosque a la fuerza acosados por los ganaderos desde 2004, sufren en la actualidad enfermedades respiratorias, como tuberculosis, mientras que otros ya han fallecido como consecuencia de ellas.
“Si comienza otra vez la deforestación, si las topadoras comienzan otra vez a hacer gran ruido, nuestra gente se va a esconder en lugares donde no hay muchos alimentos. Van a sufrir”, denunciaron representantes de los indígenas en un mensaje reproducido por la organización.
Se indicó que los nativos “ya no saben adónde ir” y que lo único que pretenden es “seguir usando el monte y que no se moleste a nuestros hermanos de los bosques”.
Los ayoreos habitan el Chaco central, región inhóspita y selvática cercana a la frontera con Bolivia, distante a unos 650 km al noroeste de Asunción.
Imágenes satelitales revelaron que la compañía de producción cárnica Yaguareté, propiedad de uno de los denominados “barones de la carne” brasileños, Marcelo Bastos Ferraz, quien ya comenzó a destruir vastas extensiones de bosque habitadas por ayoreos ’no contactados’, señala Survival, una ONG dedicada a la protección de los derechos de tribus y nativos a nivel mundial.
La carne producida por la compañía brasileña se exporta al mercado europeo y por ello, la entidad le escribió a la Unión Europea (UE) sobre las actividades de la compañía.
El director de Survival, Stephen Corry, declaró el miércoles que el gobierno “se arriesga a sacrificar las vidas de los ayoreos en su codiciosa búsqueda de ganancias extranjeras.”

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas