27 jun 2013

ULTIMA HORA - DIARIO

27 de Junio de 2013

Paraguay es líder mundial en producción de energía limpia

El economista Jeffrey Sachs destacó la producción de energía limpia de Paraguay y afirmó que podría convertirse en el primer país con una economía de "cero carbono". Resaltó que la energía eléctrica no solo se puede utilizar en las industrias, sino en el transporte público.

Foto: Archivo UH
Foto: Archivo UH
"Creemos que la producción eléctrica tiene un beneficio doble para el Paraguay", afirmó Sachs, con relación a los beneficios económicos y por la obtención de energía "verde, limpia, con bajo nivel de carbono".
Señaló que actualmente se necesita de este tipo de energía y resaltó que el país es líder mundial en la producción de energía limpia gracias a las represas de Itaipú y Yacyretá.
"Paraguay podría convertirse en el primer país con una economía de cero carbono, con energía limpia, porque podría usarse no solo a nivel industrial, sino también para el transporte público y en general", indicó.
En ese sentido, recomendó hacer un estudio de factibilidad para usar la energía eléctrica producida para los transportes masivos. "Esto podría ser una solución verde y resolver los problemas de exportación de petróleo", señaló.

Bonos soberanos

El economista también felicitó al Gobierno por la emisión de los Bonos Soberanos porque explicó que eso permitirá el desarrollo de la energía eléctrica para poder utilizar más efectivamente los recursos existentes.
"La emisión de los bonos ha demostrado la confianza internacional existente hacia el Gobierno de Paraguay", dijo Jeffrey Sachs.

ABC -DIARIO

27 de Junio de 2013 11:33

Constatan irregularidades en empresa de biodiésel

El equipo de trabajo interinstitucional encabezado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Antonio Fretes, comprobó que una empresa dedicada a la producción de biodiésel incumple medidas de mitigación.
El lugar inspeccionado no se adecuaba a las normas. / Bernardo Agustti, ABC Color
La comitiva, integrada por el fiscal adjunto del Medio Ambiente, Jorge Sosa, así como magistrados, agentes fiscales, técnicos de la Seam y de la Universidad Nacional de Asunción, inspeccionó el local de la empresa BioEnergy S.A., ubicada sobre la ruta que une las ciudades de Luque y San Lorenzo. El operativo se realizó tras denuncias de pobladores del lugar.
En las instalaciones se produce biodiésel y, tras una inspección preliminar realizada por técnicos de la Seam y del Ministerio Público, se comprobó que no se están cumpliendo las medidas de mitigación, lo que automáticamente supondría la instrucción de un sumario administrativo por parte de la Secretaría del Ambiente para su propietario.
Igualmente, el Ministerio Público se encuentra realizando las primeras diligencias con el fin de identificar las normas infringidas, a fin de iniciar un proceso en el ámbito de la justicia.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Antonio Fretes, conversó con el propietario del lugar y le explicó que la Comisión Ambiental Interinstitucional está trabajando con los locales en infracción para ayudarlos a adecuarse a las normas ambientales vigentes en Paraguay.
Posteriormente, la comitiva conversó con vecinos del lugar, quienes mostraron a las autoridades cómo las residuos de la producción de biodiésel son vertidos desde una pileta dentro de la empresa hacia la vía pública, afectando varias cuadras. También se denunció que se vive en el lugar sufriendo un permanente olor nauseabundo.
Tras verificar cómo los residuos afectan a los vecinos, la comitiva volvió a constituirse en el local de la empresa, a fin de exigir como medida de urgencia que en el plazo de 48 horas se vacíen las piletas que se encuentran llenas de residuos.

26 jun 2013

ABC - DIARIO

26 de Junio de 2013

 

Deforestación Cero

Lamentablemente, nos vemos obligados a insistir sobre el proyecto de ley de Deforestación Cero presentado por el diputado David Ocampos (Unace) y aprobado por la Cámara de Diputados, lo que significa que el citado proyecto pasa a la Cámara de Senadores para su estudio.
Hace unos treinta años, cuando comenzaron a entrar en el Este del país colonos brasileños –una inmigración valiosísima–, comenzó la deforestación de decenas de miles de hectáreas de bosques naturales del Alto Paraná, que con el tiempo se fueron transformando en sojales.
Decimos valiosísima inmigración porque los colonos eran agricultores con espíritu de trabajo, conocimiento, capital y maquinarias, que ingresaban a un país que tenía sus fronteras totalmente desguarnecidas, tal como siguen hasta hoy gran parte de ellas. Estos colonos son actualmente unas 350.000 personas, la mayoría de las cuales con nacionalidad paraguaya y con hijos y nietos nacidos aquí, que cierta gente se empeña en llamar extranjeros. Estos hombres y mujeres son tan paraguayos como nosotros, porque nosotros también somos hijos de inmigrantes que aprendieron la lengua de los indígenas. El Paraguay es un caso raro en el mundo porque la cultura indígena absorbió a la cultura europea, cuando que normalmente tendría que haber sido lo contrario. Por esa absorción, nosotros nos creemos –y con razón– que somos de raza guaraní.
Hasta la llegada de esta inmigración, nuestra agricultura era pobrísima, y hoy, mecanizada –atacada por algunos–, nos permite un enorme ingreso de divisas y hasta creemos poder decir que los brasileños nos enseñaron a cultivar la tierra con provecho. Desgraciadamente, el avance de la producción agrícola significó la desaparición de decenas de miles de hectáreas de bosques, por obra y gracia de los colonos brasileños y, también, de paraguayos que copiaron la agricultura mecanizada utilizada por los primeros.
La deforestación de unas 30.000 hectáreas en la Región Oriental realizada últimamente tocó las fibras íntimas de un diputado, que terminó presentando un proyecto de ley de deforestación cero. Este proyecto de ley es solo para la Región Oriental. ¿Y el Chaco? Hasta parece mentira que el autor del mismo se haya olvidado de la Región Occidental.
En el Chaco, señores diputados y senadores, el problema de la deforestación presenta exactamente las mismas características que lo ocurrido hace una treintena de años en el Este del país. Colonos brasileros, ahora ganaderos, con la misma fe de aquellos de entonces, espíritu de trabajo, conocimiento, capital, maquinarias, casas prefabricadas, bombas y tuberías, tractores gigantescos arrastrando cadenas, están deforestando, en el Noreste, bosques chaqueños para implantar pasturas artificiales a razón de la terrorífica cifra de 1.000 a 1.200 hectáreas por día, y el Estado paraguayo –léase Secretaría del Ambiente (Seam)– no ve el problema y, por lo visto, ignora que se está corriendo el riesgo de desequilibrar el medio ambiente de esa zona, abriendo la posibilidad de desertizar nuestra tierra.
Señores senadores, que ahora van a estudiar el proyecto de ley al que nos referimos, sugerimos que ustedes lo modifiquen de modo que se incluya también a la Región Occidental. Esta modificación, dadas las circunstancias, es un imperativo nacional.
hcsosa@click.com.py

INFORMACIÓN PÚBLICA

25 de Junio, 2013 | Nacionales

"Deforestación cero" hasta el 2016

El Congreso aprobó la Ley de Deforestación Cero hasta el año 2016. La intención es proteger los recursos naturales del Bosque Atlántico.
La ley fue aprobada con modificaciones y será revisada en la cámara de Diputados para su aplicación posterior. Una de las cuestiones más analizadas durante la sesión fue la temporalidad de la ley, siendo el pedido inicial de 5 años de aplicación y finalmente fue reducido a 2 años. Sin embargo, dejaron en manos de la cámara de diputados analizar en cuánto tiempo se podrá restaurar el daño ocasionado al Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), informó la organización no gubernamental WWF.
 
"La aprobación de la Ley de Deforestación Cero nos da la pauta de que la sociedad civil y las autoridades nacionales están tomando conciencia sobre la importancia de proteger nuestros recursos naturales”, dijo la directora paraguaya de WWF, Lucy Aquino.
 
Esta ley consiste en, prohibir temporalmente el cambio de suelos de uso forestal a suelos agrícolas y/o ganaderos, pero no implica que no se puedan usar los recursos del bosque. La extracción de rollos de los remanentes forestales puede hacerse, pero a través de un plan de manejo forestal aprobado por el INFONA y con una licencia ambiental emitida por la SEAM. Además, quienes se ven "afectados" por esta ley tienen la opción de utilizar el régimen de valoración y retribución de los servicios ambientales.

ULTIMA HORA - DIARIO

26 de Junio de 2013

Sésamo made in Paraguay enriquecerá panes de EE. UU.

Un logro más del sésamo paraguayo. El noble rubro agrícola, producido por miles de manos de campesinos, llega hasta uno de los mercados más exigentes del mundo: Estados Unidos.

El producto paraguayo será utilizado por las empresas panaderas de Estados Unidos, que a su vez, proveen al segmento gastronómico de comida rápida, constituido por empresas como Burger King, McDonald's o Wendy's.

Mauricio Stadecker, directivo de la empresa Arasy Orgánica, comentó que concluyeron el proceso de aceptación del sésamo descortezado nacional en el mercado estadounidense. Agregó que las evaluaciones determinaron que el sésamo paraguayo tiene una mayor capacidad de adherirse al pan, además de la calidad y el sabor característico.

La empresa nacional presentó dos variedades: Escoba Blanca e Inia. Ambas fueron aceptadas por la empresa norteamericana.

VOLUMEN. Los primeros envíos fueron estimados en 3.000 toneladas para iniciar el proceso de exportación, pero la empresa paraguaya tiene capacidad de exportar unas 8.000 toneladas anuales.

Stadecker comentó que este nuevo paso representa un gran avance para el sésamo paraguayo, porque anteriormente los estadounidenses adquirían sésamo de otras partes del mundo, como México, Guatemala e India.

El sésamo descortezado es un producto que tiene un manejo industrial, que le ayuda a tener a la materia prima una mayor limpieza y calidad.

Con la apertura del mercado estadounidense, la empresa espera ofrecer mejores precios a los productores paraguayos, quienes proveerán el producto a exportar.

Además, de Estados Unidos, la empresa también envió el volumen de sésamo descortezado para prueba al mercado japonés, que es el principal destino del sésamo paraguayo exportado en forma natural. Si bien Japón no es un país consumidor de pan, tiene establecido en el mercado productos donde puede ser utilizado la materia prima procesada.

NEGOCIOS. También se prevé el acercamiento a una empresa mexicana interesada en adquirir el producto nacional.

La firma paraguaya realizó una inversión de USD 1,2 millones para la instalación de una planta descortezadora de sésamo, en San Pedro.

De esta forma, Paraguay competiría en varios mercados exigentes con el producto oleaginoso. Además de Estados Unidos, Paraguay tiene participación en mercados como Japón, Alemania, Israel y el mercado turco.

las cifras

3.000

toneladas de sésamo descortezado exportará la empresa paraguaya en el 2014 a una firma de Estados Unidos.

8.000

toneladas de materia prima es capaz de ofrecer anualmente la empresa paraguaya a la firma estadounidense.

1,2

millones de dólares fueron invertidos en la planta descortezadora de sésamo que comenzará a operar en el 2014.

ULTIMA HORA - DIARIO



25 de Junio de 2013

Senadores aprueba Ley de Deforestación Cero

La Cámara de Senadores aprobó este martes la Ley de Deforestación Cero hasta con dos años de aplicación. Con esta medida los bosques no podrán ser desmontados para pastura o cultivos.

La Cámara de Senadores aprobó este martes la Ley de Deforestación Cero hasta con dos años de aplicación. | Foto: Archivo ÚH.
La Cámara de Senadores aprobó este martes la Ley de Deforestación Cero hasta con dos años de aplicación. | Foto: Archivo ÚH.
Con la aprobación del Senado, el proyecto de ley pasa ahora para su revisión a la Cámara Baja que deberá analizar en cuánto tiempo se podrá restaurar el daño ocasionado al Bosque Atlántico del Alto Paraná (Baapa), como consecuencia de la deforestación.
Una de las cuestiones más analizadas durante la sesión fue la temporalidad de la ley, el pedido inicial fue de 5 años de aplicación que finalmente fue reducido a 2.
"La aprobación de la Ley de Deforestación Cero nos da la pauta de que la sociedad civil y las autoridades nacionales están tomando conciencia sobre la importancia de proteger nuestros recursos naturales", indicó al respecto la directora de la Organización Mundial de Conservación (WWF Paraguay), Lucy Aquino.
Agregó que las organizaciones medioambientales del país no bajarán la guardia y que seguirán realizando denuncias de deforestaciones, ya que podrían ocasionar daños irreversibles.
Esta ley consiste en prohibir temporalmente el cambio de suelos de uso forestal a suelos agrícolas y/o ganaderos, pero no implica que no se puedan usar los recursos del bosque.
La extracción de rollos de los remanentes forestales puede realizarse pero con permisos ambientales. Establece que un bosque no puede ser desmontado para usarlo para una pastura o para una parcela de cultivo agrícola, sino que debe permanecer como bosque.
La organización sostiene que esta ley es la única herramienta eficaz contra la tala indiscriminada de bosques en la región oriental. Desde su primera implementación, en el 2006, el índice de deforestación disminuyó en un 90%.

25 jun 2013

ABC - DIARIO

25 de Junio de 2013

| HAY QUE APROVECHAR LA COOPERACIón INTERNACIONAL PARA EL SECTOR

El Paraguay puede crecer en producción sostenible

Nuestro país tiene todas las condiciones para calificar en la puesta de acciones del programa de producción y consumo sostenibles, dentro de lo acordado en Río+20. En la capital peruana se reúnen técnicos de diferentes países, convocados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Llamativamente, ningún representante de la Seam participa del evento.
En primer plano, el ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal, abre la reunión técnica sobre producción y consumo sostenibles, en Lima.
En primer plano, el ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal, abre la reunión técnica sobre producción y consumo sostenibles, en Lima. / ABC Color
De los más de 280 puntos acordados como tarea por los países miembros de las Naciones Unidas (NN.UU.), el capítulo de Producción y consumo sostenibles es el que se está implementando con seriedad. En nuestro país, este concepto se ejecuta como “Producción más limpia”, y está siendo impulsado en forma conjunta por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
En esta reunión en Lima, que se inició ayer y culmina hoy, se están presentando las experiencias por países, además de trazar los ejes para una acción coordinada a nivel regional para lograr esa producción y consumo sostenibles, como parte del nuevo modelo de mercado verde del desarrollo sostenible.
Los técnicos trabajan en establecer una hoja de ruta para aprovechar las oportunidades en la región como modelo para otros continentes.
Durante la apertura del evento, en el salón del Sonesta Hotel El Olivar, el ministro del Ambiente peruano, Manuel Pulgar-Vidal, dijo que para llevar adelante un buen programa de producción y consumo sostenibles hace falta una buena información al respecto para todos los sectores, además de ampliar el conocimiento en el área y la necesidad de una voluntad política real para su implementación.
Evitar los celos y los problemas sectoriales y trabajar con las microempresas son claves para caminar hacia una economía sostenible, indicó el ministro.
Recordó su reciente participación en Madrid, en el II Foro Global de Sostenibilidad, donde además de presentar ofertas peruanas para subastar energías renovables también recogió inquietudes y necesidades de inversión en la región por parte de los europeos, principalmente.
Participación privada
La jefa de la Unidad de Industria y Negocios del PNUMA, Elisa Tonda, resaltó la necesidad de involucrar al sector privado en este programa de producción y consumo sostenibles, como científicos, organizaciones sociales y oenegés.
De esta reunión no participa ningún representante de la Secretaría del Ambiente (Seam) para trabajar con sus pares en las políticas públicas sectoriales.
Nuestro país está representado por Sonia Servín, punto focal de Producción y Consumo Sostenible ante el PNUMA y titular de la Dirección Técnica Ambiental del Ministerio de Industria y Comercio, además de coordinadora de la Mesa Nacional de Producción Sostenible. También están César Bogado, miembro de la Mesa Nacional de Producción Sostenible por la UIP, y Carolina Centurión, especialista en Producción y Consumo Sostenibles del MIC y docente de la Facultad de Química de la Universidad Nacional de Asunción.
Participan a nivel general delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Colombia, Uruguay, Perú, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Rep. Dominicana, Ecuador, Venezuela, Cuba, Haití, México, Guatemala, Honduras, Guyana, Bélice. Por la Unión Europea está Dinamarca.
walberto@abc.com.py

ABC DIARIO

25 de Junio de 2013

| HAY QUE APROVECHAR LA COOPERACIón INTERNACIONAL PARA EL SECTOR

El Paraguay puede crecer en producción sostenible

Nuestro país tiene todas las condiciones para calificar en la puesta de acciones del programa de producción y consumo sostenibles, dentro de lo acordado en Río+20. En la capital peruana se reúnen técnicos de diferentes países, convocados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Llamativamente, ningún representante de la Seam participa del evento.
En primer plano, el ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal, abre la reunión técnica sobre producción y consumo sostenibles, en Lima.
En primer plano, el ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal, abre la reunión técnica sobre producción y consumo sostenibles, en Lima. / ABC Color
De los más de 280 puntos acordados como tarea por los países miembros de las Naciones Unidas (NN.UU.), el capítulo de Producción y consumo sostenibles es el que se está implementando con seriedad. En nuestro país, este concepto se ejecuta como “Producción más limpia”, y está siendo impulsado en forma conjunta por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
En esta reunión en Lima, que se inició ayer y culmina hoy, se están presentando las experiencias por países, además de trazar los ejes para una acción coordinada a nivel regional para lograr esa producción y consumo sostenibles, como parte del nuevo modelo de mercado verde del desarrollo sostenible.
Los técnicos trabajan en establecer una hoja de ruta para aprovechar las oportunidades en la región como modelo para otros continentes.
Durante la apertura del evento, en el salón del Sonesta Hotel El Olivar, el ministro del Ambiente peruano, Manuel Pulgar-Vidal, dijo que para llevar adelante un buen programa de producción y consumo sostenibles hace falta una buena información al respecto para todos los sectores, además de ampliar el conocimiento en el área y la necesidad de una voluntad política real para su implementación.
Evitar los celos y los problemas sectoriales y trabajar con las microempresas son claves para caminar hacia una economía sostenible, indicó el ministro.
Recordó su reciente participación en Madrid, en el II Foro Global de Sostenibilidad, donde además de presentar ofertas peruanas para subastar energías renovables también recogió inquietudes y necesidades de inversión en la región por parte de los europeos, principalmente.
Participación privada
La jefa de la Unidad de Industria y Negocios del PNUMA, Elisa Tonda, resaltó la necesidad de involucrar al sector privado en este programa de producción y consumo sostenibles, como científicos, organizaciones sociales y oenegés.
De esta reunión no participa ningún representante de la Secretaría del Ambiente (Seam) para trabajar con sus pares en las políticas públicas sectoriales.
Nuestro país está representado por Sonia Servín, punto focal de Producción y Consumo Sostenible ante el PNUMA y titular de la Dirección Técnica Ambiental del Ministerio de Industria y Comercio, además de coordinadora de la Mesa Nacional de Producción Sostenible. También están César Bogado, miembro de la Mesa Nacional de Producción Sostenible por la UIP, y Carolina Centurión, especialista en Producción y Consumo Sostenibles del MIC y docente de la Facultad de Química de la Universidad Nacional de Asunción.
Participan a nivel general delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Colombia, Uruguay, Perú, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Rep. Dominicana, Ecuador, Venezuela, Cuba, Haití, México, Guatemala, Honduras, Guyana, Bélice. Por la Unión Europea está Dinamarca.
walberto@abc.com.py

DIARIO ABC

25 de Junio de 2013

| SI APRUEBAN LEY DE DEFORESTACIÓN CERO PARA EL CHACO, DICEN

Se perderían unas 50.000 oportunidades de empleo

El agrobiólogo y ganadero doctor Albrecht Glatzle afirmó que la promulgación de una Ley de Deforestación Cero para el Chaco significaría la pérdida de inversiones por US$ 2.000 millones y 50.000 oportunidades de empleo. Algunas oenegés impulsan la entrada en vigencia de la normativa.
Una propiedad desarrollada legalmente destina la mitad de su superficie en productiva, la otra queda en condiciones prístinas.
Una propiedad desarrollada legalmente destina la mitad de su superficie en productiva, la otra queda en condiciones prístinas. / ABC Color
FILADELFIA, Chaco (Marvin Duerksen, corresponsal). El doctor Albrecht Glatzle criticó la intención de extender la Ley de Deforestación Cero a la Región Occidental. Actualmente, la normativa rige en la Región Oriental, pero es “letra muerta”.
El ganadero y agrobiólogo dijo que de la actividad ganadera y agrícola depende dos tercios de la población del Chaco, que rondaría en 140.000 habitantes. Proveedores de máquinas, insumos, talleres, etc., serían afectados, según indicó.
Señaló que no es negociable el derecho de los productores chaqueños a desmontar y convertir la mitad de sus propiedades en superficie agrícola-ganadera. Afirmó que la parte queda en estado natural o con alteraciones mínimas, con reservas naturales, corredores, cortinas e islas de monte.
“Más sacrificios de los productores simplemente no son factibles. Negociable es solamente el diseño del mosaico entre las áreas productivas y aquellas en conservación”, indicó.
Explicó que más peso aún tiene el argumento de que todos los ganaderos que desarrollaron sus campos acorde con la legislación vigente, garantizan la conservación de la mitad de sus tierras sin compensación alguna. “Además del servicio ambiental privado importante, ya han sido delimitadas áreas silvestres protegidas por ley o por decreto presidencial en un 10% de la superficie del Chaco. Más conservación no hace falta en el Chaco para preservar sus características y su biodiversidad”, dijo.
Afirmó que una “congelación” del desarrollo del Chaco, a través de una deforestación cero significaría una pérdida de US$ 2.000 millones de inversiones, más de US$ 500 millones en valores económicos generados anualmente y una pérdida de 50.000 oportunidades de empleo, como mínimo, cuyo impacto económico sería muy fuerte para la región.
Lo que más promueve la deforestación es la incertidumbre creada por grupos ambientalistas como Guyra Paraguay, que nunca cesan de alarmar al mundo sobre la “tala indiscriminada” en el Chaco, dijo.
Añadió que otro punto desalentador son los plazos limitados de vigencia de los planes de uso de tierras, una vez aprobados.
En último lugar, resaltó la desconfianza en los poderes Legislativo y Ejecutivo, que pueden cambiar sus ideas rápidamente, inclusive con efecto retrospectivo. “Sin las garantías estatales irrevocables que un plan de uso de tierra aprobado nunca vencerá, los productores se sienten forzados de hacer todo lo posible para deforestar en el lapso más breve posible”, acotó Glatzle.

22 jun 2013

WWF - PARAGUAY

1.764 hectáreas de deforestación detectadas en el departamento de Canindeyú

 0  0  10

Posted on 19 junio 2013  |  0 Comments
La Organización Mundial de Conservación (WWF)  sigue denunciando las deforestaciones masivas en la Región Oriental, en este caso, el Laboratorio de Información Satelital detectó otras 1.764 hectáreas desmontadas en el Departamento de Canindeyú, Distrito de Nueva Esperanza.
 
Desde agosto del 2012 a mayo del 2013 Nueva Esperanza a registrado esta suma crítica de deforestación, pese a que en la Región Oriental rige la Ley Nº 3.663/08 “Que prohíbe en la Región Oriental las actividades de transformación y conversión de superficies con coberturas de bosques" que busca recomponer los daños ocasionados en tantos años de deforestación masiva al Bosque Atlántico del Alto Paraná o BAAPA.
 
Para preservar nuestros bosques, WWF Paraguay está llevando a cabo la extensión de la Ley de Deforestación Cero que limita la transformación y conversión del uso del suelo. La Ley de Deforestación Cero es actualmente la única herramienta eficaz contra la deforestación indiscriminada y el objetivo principal de la campaña es involucrar a la gente para lograr la conservación de lo que resta de nuestro bosque. Para más información ingresar en el siguiente enlace: www.quesigaysecumpla.com.py
 
También se está promoviendo otras herramientas como el pago a servicios ambientales, para pagar los servicios a los dueños de tierras con bosques, especialmente a los pueblos indígenas. El BAAPA es un bosque que cuenta con ecosistemas particulares que no existen en otros lugares del mundo.  El mismo se expande entre  Brasil, Argentina y Paraguay. 

WWF - PARAGUAY

2.400 hectáreas de deforestación detectadas en el departamento de Amambay

 1  0  6

Posted on 17 mayo 2013  |  0 Comments
La Organización Mundial de Conservación (WWF) sigue denunciando las deforestaciones masivas en la Región Oriental, en este caso, el Laboratorio de Información Satelital detectó otras 2.400 hectáreas desmontadas en el Departamento de Amambay, distrito de Capitán Bado.

El caso de Capitán Bado ya había sido denunciado ante la Fiscalía General del Estado en el 2012, pero es alarmante que en lo que va del 2013 se vuelvan a detectar aproximadamente 2.400 nuevas hectáreas desmontadas, siendo que la Ley Nº 3.663/08 “Que prohíbe en la Región Oriental las actividades de transformación y conversión de superficies con coberturas de bosques".

En la Región Oriental rige esta Ley que busca recomponer los daños ocasionados en tantos años de deforestación masiva al Bosque Atlántico del Alto Paraná o BAAPA , que es un bosque que cuenta con ecosistemas particulares que no existen en otros lugares del mundo. El mismo se expande entre Brasil, Argentina y Paraguay.

Para preservar nuestros bosques, WWF Paraguay está llevando a cabo la extensión de la Ley de Deforestación Cero que limita la transformación y conversión del uso del suelo. La Ley de Deforestación Cero es actualmente la única herramienta eficaz contra la deforestación indiscriminada y el objetivo principal de la campaña es involucrar a la gente para lograr la conservación de lo que resta de nuestro bosque. Para más información ingresar en el siguiente enlace: www.quesigaysecumpla.com.py

También se está promoviendo otras herramientas como el pago a servicios ambientales, para pagar los servicios a los dueños de tierras con bosques, especialmente a los pueblos indígenas.

WWF - PARAGUAY

La ley de pago por servicios ambientales es la solución para disminuir la deforestación

 1  0  16

Posted on 17 junio 2013  |  0 Comments
El martes 11 de junio se promulgó el decreto 11.202 "Por el cual se reglamenta parcialmente el Art. 11 de la Ley 3001/06 'De valoración y retribución de los servicios ambientales' y se establece los mecanismos para seguir avanzando en la reglamentación del Art. 8 de la misma.

La Organización Mundial de Conservación (WWF Paraguay) felicita al Ministerio de Hacienda, la Secretaría del Ambiente (SEAM), al Instituto Forestal Nacional (INFONA), al Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) y a los/las técnicos/as involucrados/as para lograr este gran paso. Aplicando los incentivos que promulga la Ley de Pago por servicios ambientales, a aquellos propietarios de bosques, se podrá reducir la deforestación en nuestro país.

La Ley 3001/06 “De valoración y retribución de los servicios ambientales”, tiene el objetivo de propiciar la conservación, protección, recuperación y desarrollo sustentable de la diversidad biológica y de los recursos naturales del país, a través de la valoración y retribución justa, oportuna y adecuada de los servicios ambientales.


IMPLICANCIAS DE LA LEY

La reglamentación de esta ley generará una demanda importante de certificados de servicios ambientales y de esta manera se impulsa la certificación de numerosas superficies de bosques naturales y fomentará la inversión en reforestación con especies nativas.

Los certificados de servicios ambientales que sean convertidos en títulos-valor podrán ser negociados en la Bolsa de Valores y adquiridos por cualquier contribuyente del impuesto a la renta para cancelar un porcentaje de sus obligaciones fiscales.


WWF INSTA A ADECUARSE A LAS LEYES AMBIENTALES

César Balbuena, Oficial del Sistema de Información Geográfica (GIS) de WWF Paraguay afirma que el cumplimiento de las leyes ambientales es deficiente o nulo, y que incluso en algunos lugares no se aplican, provocando que el ritmo de deforestación de los bosques sea alarmante.

"La mayoría de los propietarios de tierras están en conocimiento de las leyes, pero no las cumplen por ausencia del Estado y la corrupción en los gobernantes." expresó César Balbuena.

César comentó que desde WWF se lucha para que el Gobierno mantenga su ley de "deforestación cero" después de diciembre de 2013, y que se exija a productores agropecuarios y ganaderos conservar un 25 por ciento de la masa forestal de sus propiedades.

Con esta reglamentación se empieza a poner en funcionamiento un régimen de certificación de deforestación evitada, contribuye a disminuir el ritmo de la deforestación tanto en la Región Oriental, como en el Chaco.

ABC - 21 DE JUNIO DEL 2013

21 de Junio de 2013 19:00

 

Cambio climático aumenta enfermedades

A medida que aumenten las temperaturas promedio en el planeta Tierra, las enfermedades infecciosas, incluyendo las que son transmitidas por animales como el dengue y la malaria, también aumentarán, según varios estudios científicos.
El mosquito aedes Aegypti, transmisor del dengue.
El mosquito aedes Aegypti, transmisor del dengue. / ABC Color
La Organización de las Naciones Unidas define el cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana”. En líneas generales, estos cambios incluyen un aumento de temperaturas de hasta 2ºC. Además, se anticipa que los eventos climáticos –lluvias, sequías, tormentas de viento, incendios forestales– serán más extremos.
En Paraguay, la predicción es que las zonas más calurosas y secas, como el Chaco, serán incluso más calurosas y sufrirán de sequías más prolongadas, explicó la investigadora y especialista Antonieta Arias. En el Chaco se espera que aumente el proceso de desertificación, aseguró, mientras que en el Sur habrá un aumento de las lluvias.
“De hecho, ya estamos viendo el aumento de eventos extremos, que serán cada vez más frecuentes”, explicó.
Estos cambios tendrán un impacto en la salud de los seres humanos. Entre otras devastadoras consecuencias, se espera que el cambio climático contribuya a un aumento significativo de enfermedades zoonóticas, es decir, patologías que son transmitidas a los seres humanos por otras especies a través de determinados vectores como el mosquito o la garrapata.
Las altas temperaturas pueden aumentar los promedios de densidad y de picaduras de los mosquitos, detalla la “Primera Comunicación sobre el Cambio Climático”, de la Secretaría del Ambiente. Esto se traducirá en un aumento de las enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue y la malaria.
Otras de las zoonosis diagnosticadas en Paraguay, y que pueden ser muy sensibles al calentamiento global, son: rabia, transmitida por murciélagos y carnívoros; fiebre amarilla, transmitida por primates y mosquitos; hantavirosis, transmitida por roedores; tuberculosis, transmitida por primates y aves; leishmaniasis, cuyo reservorio natural es la comadreja y su reservorio urbano es el perro domestico, entre otras, según el informe.
El desplazamiento de las poblaciones –tanto de seres humanos como animales salvajes - debido al aumento de índices de inundaciones y sequías por el cambio climático también contribuye al aumento de las enfermedades zoonóticas, comentó Arias.
“Con el desplazamiento de poblaciones, animales que mantienen enfermedades zoonóticas que en lugares que antes no eran poblados, llevan zoonosis a lugares donde antes no había”, acotó.
Un estudio realizado por expertos de las universidades de Princeton (Nueva Jersey) y Cornell (Nueva York), así como el neoyorquino Bard College, titulado “Impacto de la biodiversidad en la aparición y transmisión de enfermedades infecciosas”, identifica una relación directa entre la pérdida de biodiversidad y el aumento de enfermedades infecciosas.
Esto se debe a que los animales, plantas y microbios que tienden a desaparecer cuando se destruye la biodiversidad suelen ser aquellos que amortiguan la transmisión de enfermedades infecciosas como el virus del Nilo, la enfermedad de Lyme o el hantavirus.
“Los brotes de enfermedades se están acelerando gracias al calentamiento climático y esto ocurre cuando aún no conocemos los enlaces directos en la cadena de transmisión de las enfermedades”, refirió la profesora Drew Harvell, experta en ecología y biología evolutiva en la Universidad de Cornell, a través de un comunicado divulgado por la agencia EFE.

20 jun 2013

PUBLICACIÓN IP

20 de Junio, 2013 | Nacionales

En Paraguay, se deforestaron casi 2 mil hectáreas en menos de un año

Unas 1.764 hectáreas de bosques paraguayos situados en el departamento de Canindeyú (este) han sido deforestadas en menos de un año, denunció hoy la Organización Mundial de Conservación (WWF).
EFE.- La destrucción de los bosques que se encontraban en el distrito de Nueva Esperanza, situado a unos 200 kilómetros de la frontera con Brasil, fue registrada por el Laboratorio de Información Satelital entre agosto de 2012 y mayo de 2013, según un comunicado de la ONG.
Nueva Esperanza "ha registrado esta suma crítica" de deforestación, pese a que en la Región Oriental rige una Ley que prohíbe las actividades de transformación y conversión de superficies con coberturas boscosas, informó WWF.
"Esta Ley busca recomponer los daños ocasionados en tantos años de deforestación masiva al Bosque Atlántico del Alto Paraná", añadió.
Los casi 9 millones de hectáreas de bosques que Paraguay tenía en 1950 se redujeron a 1,3 millones en 2004.Archivo UH
WWF Paraguay lleva a cabo una campaña para lograr la extensión de la Ley de Deforestación Cero que expira el próximo mes de diciembre y que limita la transformación y conversión del uso del suelo, "actualmente la única herramienta eficaz contra la deforestación indiscriminada".
"El objetivo principal de la campaña es involucrar a la gente para lograr la conservación de lo que resta de nuestro bosque", según la nota.
Los casi 9 millones de hectáreas de bosques que Paraguay tenía en 1950 se redujeron a 1,3 millones en 2004, cuando el país tenía el mayor rango de deforestación de América y el segundo del mundo, según WWF.

19 jun 2013

ABC -DIARIO PARAGUAYO

19 de Junio de 2013

| hoy es el día nacional del árbol

Quedan un millón de hectáreas del bosque Atlántico

Hoy es el Día Nacional del Árbol. La recordación sirve para reflexionar sobre la masiva e impune deforestación para fines comerciales.
Deforestación en la reserva San Rafael..
Deforestación en la reserva San Rafael.. / ABC Color
El 90% de los bosques desapareció en las últimas décadas. Ahora, se busca revertir algo, con campañas de reforestación y plantaciones aisladas. Para hoy se programan varios actos alusivos.
Nuestro país perdió casi 7 millones de hectáreas del Bosque Atlántico Alto Paraná en los últimos 50 años: de 8 millones de hectáreas queda apenas el remanente de 1.100.000 has.
El territorio paraguayo es uno de los más ricos en flora nativa, con más de 300 especies. Lamentablemente, muchas están en vías de extinción a causa de la masiva depredación.
Entre las especies nativas maderables más resaltantes están el quebracho colorado, palo santo, trébol, lapacho, guatambú, cedro, kurupa’y, urunde’y, kurupa’y kuru, además de otras no maderables, como el palmito, yerba mate, stevia y más.
El Día del Árbol en Paraguay es el 19 de junio, pero otros países lo recuerdan en fechas diferentes: Argentina, el 29 de agosto; en Chile, el 6 de julio; Honduras, el 30 de mayo; Colombia, el 29 de abril; Costa Rica, 15 de junio.
Actos para hoy
A las 9:00 se realizará el acto central municipal en la plaza Uruguaya, en forma conjunta con la Cooperativa San Cristóbal Ltda.
También a las 9:00, en el local de Tigo, en Mariscal López y San Martín, se lanzará el servicio *333 para recepcionar denuncias forestales y ambientales, a cargo de la Policía Forestal.
A la misma hora se dará inicio al ciclo de charlas ambientales en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, sector del Centro de Conservación y Educación Ambiental (CCEA), dependiente de la Dirección General de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción.
A las 11:00, la asociación “A todo pulmón, Paraguay respira”, en su local de América N° 200 casi Mariscal López, prevé tres eventos: la firma de un convenio con la municipalidad de Luque, para arborizar el barrio Primero de Mayo, con mil arbolitos; la presentación del informe del MOPC sobre la cesión de 2 ha. del Parque Guasu Metropolitano para arborizar; y el lanzamiento de una corrida de bicicletas y arborización, con la firma Cycles Sport.

15 jun 2013

DIARIO 5 DÍAS - PUBLICACIÓN

05-02-2013 09:02 hs.

En pro de la sostenibilidad del medio ambiente, lanzarán retos

Imagen
Yeruti Salcedo
ysalcedo@5dias.com.py

La marca de bebidas gaseosas Pepsi Co lanza el desafío Eco Reto 2013 a nivel mundial, consistente en realizar un proyecto con beneficios para el medio ambiente. Iniciativa impulsada por YABT (Young American Bousiness Truts) y Pepsi en pro de la sostenibilidad del planeta.

El Eco Reto se realiza desde hace varios años consecutivos y en este 2013 pretenden incrementar la participación de proyectos que promuevan soluciones sostenibles para afrontar desafíos de la problemática ambiental. La final será en abril de 2013 en La Antigua, Guatemala, y se premiará a los tres mejores con US$ 5.000.

El reto consiste en crear una empresa o un proyecto social que se encargue de solucionar un problema ambiental, el segundo reto es para resolver un problema ambiental a través de una empresa o una idea de negocio, y finalmente, la última categoría va dirigida exclusivamente a participantes de los países del Caribe, quienes podrán participar en cualquiera de las dos categorías anteriores.

Este premio es una categoría especial dentro de la nueva edición 2013 de la Competencia de Talento e Innovación de las Américas, TIC Américas, que otorgará a cada uno de los tres equipos ganadores en su categoría la suma mencionada.

Pepsi Paraguay

Los jóvenes emprendedores entre 13 y 35 años de América Latina y el Caribe, pueden participar en los equipos con un mínimo de tres integrantes y un máximo de diez.

Interesados que deseen inscribirse en el reto solo deben ingresar a la dirección web de Pepsi Paraguay py.pepsimundo.com donde encontrarán mayor detalle de las reglas y condiciones para hacer posible su participación y ser protagonistas del cambio.

Una vez inscritos, los participantes deberán presentar su proyecto por escrito, el cual será evaluado por un riguroso grupo de jueces, que elegirán a aquellos que pasen a la siguiente fase, en la que se desarrollará el proyecto con mayor detalle ya que representa el último escalón antes de llegar a la final.

10 jun 2013

1o de Junio del 2013 - ACB



EXPERTO BRASILEÑO DESTACA QUE LA TRIANGULACIÓN COMERCIAL DISMINUYE

Investigador asegura que producción de granos ayudó a reducir la pobreza

El proceso de industrialización del país, la gran contribución de la producción granelera y la reducción de la dependencia de la triangulación comercial son factores que incidieron en la reducción de la pobreza en el Paraguay, sostiene Wagner Enis Weber, investigador y presidente de Braspar Centro Empresarial Brasil-Paraguay, máster en Administración y Negocios por la Fundación Getulio Vargas. Aquí la parte final de su trabajo. 

En los últimos veinte años se ha visto un repunte de la industria, el sector de servicios, la producción de granos, caña de azúcar, mandioca y carnes, en reemplazo de la anterior matriz excesivamente dependiente del comercio, principalmente el de frontera, y del algodón, que generaba más ingresos a los acopiadores y políticos que al campesino.

Mientras la industria se abocó a reemplazar las importaciones, en un primer momento, el agronegocio se enfocó cada vez más en la exportación, ayudando a devaluar el dólar en 25% sobre el guaraní, lo que generó un aumento real de 132% del poder adquisitivo en los ingresos laborales y familiares en dólares en este periodo, manteniendo baja la inflación, tanto de productos importados, como de insumos y bienes de capital para la industria nacional, aumentando el poder adquisitivo de las familias y la competitividad de las industrias.

Con la baja competitividad de la industria brasilera y argentina, por problemas estructurales de estos países, la industria paraguaya fue reemplazando muchos de los rubros importados, pues el Paraguay tiene leyes de inversión que permiten a las empresas la importación de bienes de capital con alícuota cero, además de tener un costo laboral e IRPJ (impuesto a la renta empresarial) mucho más bajo.
Por otra parte, el crecimiento de la producción de granos introdujo una nueva fuente de ingresos a las familias campesinas, teniendo en cuenta que hoy alrededor de 600.000 hectáreas utilizadas por la soja provienen del alquiler de propiedades de miles de campesinos.

Considerando que en promedio el precio de alquiler está por US$ 500 la hectárea, solo la soja redistribuye a los campesinos unos US$ 300 millones por año.

Contribución del sector agrícola

La producción granelera contribuyó con la reducción de la pobreza en tres sentidos:
1) Aumento de los ingresos de las familias campesinas que habían perdido la renta de la producción de algodón. 2) Aumento del poder adquisitivo de las familias paraguayas por la reducción de la tasa del dólar a nivel interno, haciendo crecer significativamente el poder adquisitivo local. 3) Aumento de la recaudación tributaria: desde 2002, la recaudación del IVA creció 516%, principalmente por el aumento de la importación de bienes de capital (máquinas, silos, cosechadoras, tractores, etc.) como insumos (agroquímicos), que pagan el IVA integral de 10%, así como todos los impuestos de importación, al contrario de los productos importados por el régimen de turismo y los bienes e insumos por admisión temporaria beneficiados por las leyes 60/90 y de maquila, que se encuentran exentos de impuestos a la hora de importar.

El aumento de la recaudación tributaria permitió al Gobierno aumentar exponencialmente los gastos, principalmente sociales, como educación, salud, y programas como el de Tekoporã.

Sector servicios se desarrolló dando soporte

Para dar soporte a este cambio productivo se desarrolló el sector servicios, tanto públicos como privados, con énfasis en educación, las comunicaciones y sector financiero, siendo las cooperativas de crédito responsables del 44% de los préstamos a las empresas, según el Censo Económico, mientras los bancos y financieras llegan a un tercio de los empresarios. La educación y salud, tanto pública como privada, también repuntaron a niveles récord para dar soporte a los jóvenes trabajadores.

Entre 2001 y 2011 el promedio de años de estudio de la población ocupada creció de 6,9 años a 9,0 años, es decir, 30%.

La tasa de analfabetismo se redujo de 8,5% a 4,7% en el mismo período.

En 2001 había 60% de trabajadores con hasta 6 años de estudio; en 2011, 42%.

La tasa de asistencia escolar entre 6-17 años aumentó de 81% en 2002 a 91% en 2011.

Esta evolución del nivel educacional de los trabajadores fue fundamental para la reducción de los niveles de pobreza e indigencia en el país.

El sector comercio también cambió

Gran parte de las ventas comerciales en el Alto Paraná (más de US$ 20.000 millones en 2010, según el último Censo Económico) se concentra en el mercado interno de las ciudades del Área Metropolitana de Ciudad del Este, que se industrializan a ritmo fuerte, transformándose en uno de los más importantes centros del agronegocio del Mercosur.

El crecimiento económico ayudó a aumentar la recaudación impositiva, principalmente el IVA, además de Itaipú, que pasó a contribuir con alrededor de US$ 1.000 millones anuales en términos de royalties, compensación, gastos administrativos y distribución de resultados a ANDE, dinamizando el Área Metropolitana de Asunción, dependiente de los gastos estatales.

Como prueba, en el tercer trimestre de 2012 los ingresos laborales del AMA (Área Metropolitana de Asunción) por primera vez en la historia superaron los ingresos laborales promedios de las principales áreas metropolitanas de Argentina.

Es importante notar que el comercio de triangulación viene reduciendo su participación en el PIB paraguayo, tanto que en 2010 el peso del sector comercio sobre el PIB fue de 33%, mientras en 1997/8 era de alrededor de 60%, lo que viene contribuyendo, también, a disminuir la pobreza a nivel nacional y aumentar las recaudaciones tributarias, una vez que la reexportación se concentra en productos que pagan un tributo bajo y diferenciado, de solo 1,5% de IVA, mientras que para el consumo interno no hay este beneficio.

Al contrario del agronegocio, que genera ingresos a más de 500.000 familias en el campo, la triangulación comercial genera renta a pocos comerciantes, de los cuales muchos ni siquiera viven en el país.

LAS ESTADÍSTICAS

ABC Color publicó ayer la primera parte del trabajo del investigador brasileño Wagner Enis Weber, en el que sostiene que la pobreza extrema en el Paraguay no es del 18% sino del 7,2%, utilizando el criterio de medición del Banco Mundial. Para la Dirección de Censos, pobre es aquel cuyos ingresos no alcanzan para comprar una canasta básica de productos, incluidos alimentos, y servicios, y pobre extremo es quien ni siquiera accede a la canasta básica de alimentos.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas